miércoles, 13 de abril de 2016

¿Cuáles son las ecorregiones de América?

ECORREGIONES DE AMÉRICA


ECORREGIÓN
CLIMA
FLORA
FAUNA
Bosque boreal o Taiga
Templado - frío
Poco variada con árboles altos y suelo con musgos y arbustos
Especies herbívoras (ciervo, liebre, roedores, etc.)
Selva
Tropical - húmedo
Abundante, variada y exuberante.
Abundante (Monos, ardillas, jaguares, etc.)
Sabana
Tropical - seco
Reducida
Vegetación resistente al fuego y sequía.
Abundante (Cebras, jirafas, leones, etc.)
Estepa y monte
Frío y árido
Escasa, hiervas bajas y matorrales(paja brava)
Escasa, animales resistentes (ovejas, llamas, etc.)
Desierto
Cálido - seco
Escasa y baja (Cactus, arbustos)
Escasa y poco variada (Roedores, zorros, insectos, etc.)

¿Cuáles son las características de la familia aymara, quechua y amazónica?

FAMILIAS ANDINO AMAZÓNICAS
La familia aymara
La organización familiar Aymara, donde el principio de complementariedad está también presente en la pareja. Es así como en la cultura Aymara el matrimonio entre hombre y mujer, es el acto que constituye el Jaquichasiña -hacerse persona- denotando la concepción de la necesaria complementariedad como única forma posible de existencia. Cada uno de los miembros de la pareja tienen derechos y responsabilidades definidas, y ambos deben velar por el cumplimiento de los valores y principios propios de la sociedad, los que se resumen en el Suma q'amaña (vivir bien). Los niños desde muy pequeños son iniciados en las tareas de pastoreo y deben tener respeto y obediencia irrestrictos hacia sus mayores.
En términos estructurales, la familia Aymara se caracteriza por ser patrilineal y virilocal. La patrilinealidad se refiere a que la línea de parentesco ascendente y descendente se constituye a través del padre. La virilocalidad hace referencia al lugar de residencia, que es también el del hombre. En definitiva, son las mujeres las que "salen" de su linaje para incorporarse al de su esposo, lugar en el cual se fijará la residencia de la nueva familia.
La familia quechua
La organización social de las comunidades Quechuas, se basa en la familia nuclear, la misma que está sustentada en la estructura del ayllu. La familia nuclear es la familia conviviente formada por los miembros de un único núcleo familiar, el grupo formado por los miembros de una pareja y/o sus hijos. Las definiciones más amplias consideran en un núcleo familiar tanto a los grupos formados por dos adultos emparejados, con o sin hijos, como a los formados por un adulto con uno o varios hijos.
La familia amazónica
Los indígenas amazónicos originariamente han vivido en su mayoría unidos en familias poligínicas, compuesta por un hombre, dos o tres mujeres y tres hijos promedio por cada una de las esposas. La familia es básicamente la unidad social y económica que puede entenderse en dos versiones: la familia nuclear, compuesta por padre, madre e hijos y la familia extensa, que se le aumenta la pertenencia de suegros, cuñados, hermanos y otros familiares, generalmente de la línea del esposo.

En las sociedades indígenas, la familia es el núcleo de reproducción de la especie, normalmente no se permite que se tenga hijos fuera del matrimonio, y la familia ejerce un poder coercitivo sobre sus miembros en el tipo de elección de la futura pareja. Las formas de matrimonio que se dan en la Amazonía son muy diversas y originales.

miércoles, 16 de marzo de 2016

Descargar Tipard Total Media Converter Platinum 6.2.32 incl Crack & Serial

http://www.uploadserv.com/hwj8va9sq9ln


Tipard Video Converter es una herramienta profesional capáz de convertir entre diferentes formatos de video como MPG, MPEG, MPEG2, SWF, FLV, VOB, MOD, MP4, H.264, M4V, AVI, WMV, 3GP, 3GPP, MOV, DivX, XviD, QuickTime Video, DV, MJPG, MJPEG, MPV, etc, incluyendo también videos de alta definición(HD/AVCHD tales como TS, MTS, M2TS, HD MPEG 2, HD MEG4, HD WMV, HD MOV, HD H.264, HD RM, etc. 

Tipard Video Converter también puede servir como conversor de archivos de audio y una herramienta para extraer el audio de los videos y pasarlos a formatos M4A, MP3, AC3, AAC, WMA, WAV, OGG, AU, Nut, AIFF, FLAC, AMR. 

Además de sus funciones de conversión también ofrece avanzadas herramientas para cortar, dividir o unir videos, agregar marcas de agua y aplicar diferentes filtros y efectos a los mismos. 

martes, 1 de marzo de 2016

¿Cuáles son los derechos de las plantas?

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DE LAS PLANTAS



Declaramos estar de acuerdo con los siguientes principios y reglas:

Artículo 1. Declaramos por principio que las plantas tienen el derecho a vivir, igual que los animales, libres de explotación humana excesiva, sea en nombre de la ciencia o deporte, exhibición o servicio, alimentación o moda. La meta principal es de evitar el riesgo de extinción de cualquier especie. Una Naturaleza de vegetación sana favorece tanto los humanos como los animales.
Artículo 2. Intervenir con todos los medios para ayudar las especies en peligro de extinción.
Artículo 3. Proteger todos los lugares, incluyendo áreas remotas, con vegetación endémica, desde selvas nubladas, tepuyes y páramos, hasta playas, manglares y desiertos. Hay humedales muy frágiles igual que zonas cubiertas de vegetación cercanas a las ciudades, que deben ser protegidas.
Artículo 4. Proteger el mundo en desarrollo que todavía tiene bosques tropicales contra el uso indiscriminado de equipo mecanizado altamente destructivo, como las motosierras y aún las herramientas de menor poder destructivo como los machetes. Procurar que haya legislación contra la tala indiscriminada en esos países.
Artículo 5. No saquear los bosques de plantas endémicas para coleccionistas y no comprar plantas que hayan sido sacadas del bosque sino cultivadas; ni formar herbarios privados de plantas raras, algunas en peligro de extinción.
Artíclo 6. Eliminemos todas las expresiones despreciativas de las plantas: monte, mala hierba, maleza etc. Hay sinónimos como subvegetación , plantas invasoras, etc. y sobre todo: cada planta tiene un nombre, el llamado nombre científico, el cual consiste de el nombre del género y de la especie y además se indica a que familia pertenece. Para eso hace falta educación y respeto desde la infancia, la enseñanza primaria hasta el nivel universitario. Así aprendemos a observar, comprender y querer las plantas
Artículo 7. Evitar la crueldad contra las plantas, como podas inadecuadas, desmocha excesiva u otro procedimiento imprudente que muchas veces pueden causar la muerte de la planta.
Artículo 8. Limitar y tratar de parar el cultivo destructivo llamado tala y quema al consagrarse a las causas sociales y ecológicas subyacentes.
Artículo 9. Evitar a toda costa el uso del fuego. El fuego involucra el riesgo de propagarse a zonas de vegetación vecina y dañar para siempre la biodiversidad y el clima de la región.
Artículo 10. Recomendar métodos no degradantes como alternativas a la práctica de tala y quema, abandonar el uso del fuego, reducir el monocultivo, cambiando las especies a cultivar y conservar las bacterias que fijan nitrógeno como rhizobium y hongos como micorrizas, etc. Pedir asistencia de los expertos en la agricultura.
Artículo 11. Fomentar el cultivo de plantas alimenticias, medicinales, ornamentales y otras plantas útiles de todas clases y protegerlas contra insectos y otros animales, de modo que no sufra en ningún momento el ambiente.
Artículo 12. El botánico investigador debe estar trabajando con personas que se dedican a cuidar las plantas vivas. Las instituciones científicas, las universidades y los jardines botánicos deben disponer de horticultores entrenados y con mucha experiencia en la propagación de las plantas, que tomará en cuenta la factibilidad para el cultivo a otra altitud y en un clima diferente, o creando el ambiente adecuado.
Artículo 13. Formar bancos de semilla y germoplasma para el cuidado genético de las plantas y formar viveros en cada región con su vegetación típica, no solo para el uso del hombre para su aprovechamiento, alimentación o uso ornamental, sino para todas las plantas, como si fuera un herbario vivo y mantenerlo cuidadosamente. Fomentar el desarrollo de viveros en general.
Artículo 14. Procurar que haya continuidad en el cuidado de las plantas, tanto en colecciones públicas como en las privadas frecuentemente en cuidado de personas mayores de edad.
Artículo 15. Muchas semillas se pierden en la Naturaleza que nosotros los humanos podemos ayudar a propagar y cultivar en forma controlada.
Artículo 16. Aunque las plantas mismas tratan de curar sus heridas y enfermedades, nosotros los humanos podemos intervenir por ejemplo con selladores de heridas y fumigación. Hay expertos en esta materia, igual que hay veterinarios para los animales, para mantener saludables las plantas que nos rodean.
Artículo 17. Aplicar los principios y reglas en la Convención para Combatir la Desertificación de las Naciones Unidas (CCD) y proscribir la explotación incontrolada de madera para leña y el excesivo pastoreo de animales.
Artículo 18. Usar preferiblemente abono orgánico para el cultivo de las plantas. Las plantas muertas deben ser usadas en compost en vez de quemarlas y árboles muertos dejados en su sitio como habitat para otras especies.
Artículo 19. Plantas para el uso científico pueden ser cultivadas en viveros especiales o en los jardines botánicos. Con la ciencia moderna, sobre todo en la genética, hay una inmensa cantidad de información escondida en las plantas, que pueden ser estudiadas en beneficio de las mismas plantas y de los demás seres, incluyendo nosotros mismos.
Artículo 20. Tenemos que aprender a convivir con las plantas y particularmente con los árboles que nos proporcionan tantos beneficios. Los árboles significativos históricamente deben tener protección especial.
Artículo 21. Tratar de eliminar las causas que destruyen la capa de ozono. El deterioro de la capa de ozono es dañino al ADN, la fotosíntesis, la polinización, la germinación y el crecimiento de las plantas. Tratar de eliminar las causas del cambio climático. Ya ha sido detectado un incremento en la temperatura ambiental con cambios climáticos importantes e implicaciones a las plantas de alcance mundial.
Artículo 22. Facultar a los movimientos que defienden las plantas de expresar su criterio y tener voto a nivel del gobierno para que no siga la devastación del planeta. Podría además tener el respaldo de una organización internacional que se ocupe de los derechos de las plantas y que aplique el principio de "Reverencia a la Vida".

AVEPALMAS CENTRO UNESCO 

Organización en Defensa de las Plantas

¿Qué es la cuaresma?

La Cuaresma


La Cuaresma es el tiempo litúrgico de conversión, que marca la Iglesia para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua. Es tiempo para arrepentirnos de nuestros pecados y de cambiar algo de nosotros para ser mejores y poder vivir más cerca de Cristo.
La Cuaresma dura 40 días; comienza el miércoles de Ceniza y termina antes de la Misa de la Cena del Señor del Jueves Santo. A lo largo de este tiempo, sobre todo en la liturgia del domingo, hacemos un esfuerzo por recuperar el ritmo y estilo de verdaderos creyentes que debemos vivir como hijos de Dios.
El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa luto y penitencia. Es un tiempo de reflexión, de penitencia, de conversión espiritual; tiempo de preparación al misterio pascual.

La práctica de la Cuaresma data desde el siglo IV, cuando se da la tendencia a constituirla en tiempo de penitencia y de renovación para toda la Iglesia, con la práctica del ayuno y de la abstinencia.