martes, 1 de abril de 2025

Descargar libro completo COMPRENSION DE LA LECTURA 1 Mabel Condemarin


descargar COMPRENSION DE LA LECTURA 1 
MABEL CONDEMARIN


Ingresa al enlace:

Semana santa y Viernes Santo

SEMANA SANTA



La Semana Santa es una celebración religiosa que se lleva a cabo en la última semana del tiempo litúrgico de la Cuaresma en la religión cristiana. Esta semana comienza con el Domingo de Ramos y culmina con el Domingo de Resurrección (también conocido como Domingo de Pascua). Durante esta semana, se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

Durante la Semana Santa, se realizan diferentes ceremonias religiosas y procesiones en las que se representa la "Pasión de Cristo". También es común la realización de actividades y eventos culturales como conciertos de música sacra y la preparación de platos típicos de la época en diferentes países. La Semana Santa es una de las celebraciones religiosas más importantes en el mundo cristiano y es celebrada en diferentes partes del mundo con diversas tradiciones y costumbres


VIERNES SANTO



El Viernes Santo es un día muy importante para las personas que creen en Jesucristo. Es un día en el que se recuerda que hace muchos años, Jesús murió en una cruz para salvar a las personas de sus pecados.

Durante el Viernes Santo, muchas personas van a la iglesia para orar y cantar himnos. También escuchan historias sobre la vida de Jesús y la historia de cómo murió en la cruz. Se hacen procesiones en los que se llevan imágenes de Jesús y símbolos de su vida.

Es un día en el que se reflexiona sobre el amor y la bondad de Jesús. Nos recuerda que todos podemos hacer cosas buenas por los demás, como Jesús lo hizo por la humanidad. Es importante ser amable y ayudar a los demás, como lo hizo Jesús en su vida.


jueves, 13 de febrero de 2025

¿Cómo se celebra el carnaval en los 9 departamentos de Bolivia?





CÓMO SE CELEBRA EL CARNAVAL EN LOS NUEVE DEPARTAMENTOS DE BOLIVIA

En Bolivia se celebran fiestas regionales de Carnaval, cada una con su estilo característico. Cada ciudad y departamento vive a su manera el carnaval, a continuación, te presento una breve descripción de la celebración en cada departamento de Bolivia.

 EL CARNAVAL EN LA PAZ

El Carnaval se inicia el domingo anterior al corso infantil donde se "desentierra al pepino" y se inicia la festividad, durante la semana se escoge a la reina del carnaval y se obliga al pepino a casarse.

Las Fiestas se inician en la mañana del sábado de Carnaval, con el Corso Infantil, donde niños y niñas, acompañados de sus padres, desfilan por El Prado vestidos con disfraces multicolores, jugando con espuma y con mucha alegría.

El domingo tiene lugar la Entrada Tradicional del Carnaval Paceño, donde participan distintas comparsas de baile y danzas.

Y el lunes de Carnaval se celebra el Jiska Anata, también conocido como Carnaval de Antaño, donde las personas disfrutan de las festividades tal y como se celebraban en el pasado, con trajes antiguos y de gala. Los bailes de los pueblos llegan a amenizar con su alegría y tradición esta festividad. El personaje típico es El Hiskanata, un personaje de antaño recuperado recientemente.

El martes se festeja el Martes de Challa. Es el día en que se realiza la tradicional "challa" sobre los bienes de las personas, dándole las gracias a la Madre Tierra, la Pachamama, con fiesta, cuetillos, serpentina y mixtura.

El domingo de esa semana se realiza el "entierro del pepino" en el Cementerio General finalizando estas fiestas.

EL CARNAVAL EN SANTA CRUZ

Refleja el espíritu alegre del pueblo cruceño. Comienza un mes antes con las fiestas "precarnavaleras" en las que participan todas las comparsas juveniles encabezadas por su Reina. Una semana antes del carnaval se lleva a cabo el minicorso en el cual se realiza la proclamación de la soberana anual del Carnaval. 

A partir del atardecer del sábado y hasta el amanecer del domingo de carnaval tiene lugar el deslumbrante corso en el que participan alrededor de 300 comparsas. Las mismas recorren las calles de la ciudad al ritmo de bandas y "tamborita". En el recorrido el visitante podrá admirar un marco desbordante de lujo y colorido en hermosas fantasías, impresionantes carros alegóricos que transportan a las reinas, también percibirá el intento por rescatar los motivos regionales y el respeto al medio ambiente.

El espectáculo adquiere su máxima fastuosidad cuando ingresa la reina del carnaval cruceño con toda su corte constituida por los integrantes de la comparsa coronadora. En estas fiestas la mujer es la principal protagonista pues, al estar completamente disfrazada, hace de las suyas escogiendo pareja, coqueteando e invitando a bailar a los varones que asisten a dichas fiestas. El público podrá apreciar que la entrada de los grupos está dividida en tres bloques folklóricos: regional, nacional e internacional. 

También participan de esta fiesta conjuntos típicos, entre los que destacan los de la Chiquitanía que entran acompañados de tamboristas al son de chovenas (ritmo oriental). El frenesí continua el domingo, lunes y martes, días en que la población baila y se divierte en las calles céntricas de la ciudad jugando con agua, pintura y espumas, viviendo momentos de total alegría.

EL CARNAVAL DE ORURO

El Carnaval de Oruro, es una celebración religiosa y un proceso cultural de interculturalidad e intangibilidad que rebasa los 2000 años de antigüedad que, por medio de la creatividad, la continuidad y la ritualidad llegó a constituirse en un modelo de “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” (UNESCO) capaz de generar manifestaciones culturales parecidas en otros espacios geográficos. La fiesta fue transformada en ritual cristiano, la Virgen Candelaria (Virgen del Socavón) celebrada el 2 de febrero, y la tradicional “lama-lama” o “Diablada”, se convirtió en el baile típico, propio y principal de Oruro, Bolivia. A lo largo de la festividad participan más de 48 conjuntos folklóricos distribuidos en 18 especialidades de danzas que realizan su peregrinación hacia el Santuario del Socavón cada sábado de carnaval en la tradicional “Entrada”. El carnaval de Oruro al ser la conjunción de más de 28000 danzantes, cerca de 10000 músicos distribuidos en 150 bandas, baile callejero con un escenario repleto de más de 400000 espectadores del país y extranjeros en casi cuatro kilómetros de distancia, en una reunión inimaginable de niños, niñas, mujeres y hombres, que cantan, bailan y trabajan, en honor a la Virgen del socavón, Patrona de los mineros y Reina del folklore de Bolivia. Llegó a convertirse en un centro de irradiación de danza y música de Diabladas, morenadas, caporales, tobas, tinkus, etc. y constituirse de esta forma en una “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”.

 EL CARNAVAL DE COCHABAMBA

En Cochabamba, las fiestas precarnavaleras empiezan dos jueves antes del domingo de carnaval con el "jueves de compadres" y continúan una semana después con el "jueves de comadres", día en que algunas comunidades campesinas realizan también su entradal. Para la entrada se organizan grupos de gente que, enganchados del brazo, recorren las calles y campos, enfilados por parejas, a paso ligero y acompasado, zapateando, jaleando, haciendo curvas y ruedas en medio de gritos, aplausos y silbidos de los espectadores. Detrás de cada comparsa camina los músicos que tocan charangos, guitarras y acordeones.

Si en las capitales de provincia, el carnaval se realiza de sábado a martes, en algunos lugares del campo se prolonga hasta el siguiente jueves e inclusive el domingo de tentación, denominado kacharpaya (despedida). Las fiestas dan paso, además, a las visitas entre comunidades, parientes cercanos, ahijados y amigos.

Durante los carnavales, los campesinos lanzan confites a sus sembradíos. Pero es el martes de ch'alla cuando realmente se agasaja a la Pachamama con flores, chicha, serpentina, mixtura y comida. Ese día también se pide a la Madre Tierra buenas cosechas, salud y prosperidad.

La música y el baile están presentes en cada escena del carnaval valluno, al igual que los "takipayanakus" o contrapunteos, certámenes espontáneos de copleros que se organizan cuando dos o más pandillas se encuentran. Las coplas tienen carácter gracioso y pícaro y son cantadas indistintamente en quechua y español; su estructura responde a esquemas tradicionales, pero siempre renovados con la improvisación de letras actuales.

 CARNAVAL DE TARIJA

El carnaval en Tarija es una fiesta largamente esperada. Se organizan las tradicionales comparsas que surgen de los barrios más importantes de la ciudad.

Con el propósito de planificar actividades, inscribir a participantes de ambos sexos (en algunos casos sólo hombres o mujeres), cambiar ideas sobre los disfraces, organización de fiestas, nombramiento de padrinos y madrinas. Los participantes se reúnen en casas particulares de las que salen bailando y divirtiéndose hasta la plaza principal donde se remata el recorrido con cuecas, ruedas y mojazón en la pileta central.

Dos jueves antes de la festividad se celebra la tradición de los nombramientos de "Compadres" y "Comadres". Los participantes se reúnen en lugares determinados y desde allí se dirigen a la plaza Luis de Fuentes, punto obligado de remate, portando sus canastas artísticamente decoradas con frutas de la época, caramelos y golosinas caseras, choclos, serpentinas, banderitas, globos y otros que acompañan a la tradicional "torta de compadres y comadres".

Un jurado especial, determina premios para los mejores arreglos. Los bailes son de tipo folklórico y los músicos interpretan el "erque", caja y bombo.

El domingo de carnaval, empiezan a concentrarse desde muy temprano a lo largo de la calle General Trigo, todos los niños que participan en el corso infantil. De igual manera, por la tarde, el mismo ritual para los mayores que se presentan en comparsas, solos o por grupos luciendo ingeniosos disfraces y personificaciones especiales. Participan citadinos, campesinos, trabajadores, militares, en fin, el pueblo en general, visitantes y propios del lugar.

La fiesta del carnaval reúne a la comunidad los tres días siguientes, el lunes y martes se visitan los alrededores de la ciudad, en las siempre verdes y acogedoras campiñas de San Luis, Tomatitas, El Rancho, San Lorenzo, donde la gente se traslada a libar las deliciosas chichas de maíz y uva, cantar coplas y contrapuntos, bailar ruedas con erque y caja.

En la ciudad los barrios se engalanan y se adornan para el intercambio de visitantes que acuden a jugar con agua, mixtura y harina.

El miércoles de ceniza, es día de descanso corporal y espiritual. Está dedicado a los paseos a lugares más tranquilos. Luego, la vida retorna a su normalidad hasta el sábado y domingo de tentación, días en que se despide y entierra el carnaval con diferentes ceremonias especiales.

 CARNAVAL DE CHUQUISACA

El "Carnaval grande de Sucre" tuvo una época de oro. Los mejores años fueron los comprendidos entre 1920 y 1950. Era una manifestación de los distintos estratos sociales los que, a través de corsos, entradas, juegos con mixturas de papel picado, con agua, cascarones de agua perfumada y carros alegóricos, celebraban alegremente por las calles de la colonial Sucre, acompañados de música tradicional.

En algunas casas, las señoras y jovencitas esperaban a los varones bailarines con emparedados de palta con locoto, picantes de pollo y lengua y rica chicha chuquisaqueña. Estas costumbres han perdido terreno.

La proximidad de las carnestolendas se anuncia el "jueves de compadres", dos jueves antes del domingo de carnaval, seguida del "jueves de comadres", un jueves antes. Son características de ambos días las tortas, arreglos florales, frutales y consumo de vino y chicha.

El martes de challa se celebra en honor a la Pachamama, se toma la bebida típica que es la chicha culli y se comen golosinas, confites de maní, nuez, almendras de color blanco y rosado.

El miércoles de ceniza las comparsas de origen campesino, es decir las pandillas, se dirigen bailando hacia la zona de El Tejar, donde antiguamente se reunían y se iniciaba una guerra de papangos (fruto verde de la planta de papa).

El jueves de Surapata, este día, las pandillas se dirigen al Morro de Surapata, donde al son de salaques, bailecitos y cuecas, despiden el carnaval.

 CARNAVAL DE BENI

El carnaval en la ciudad de Trinidad es celebrado con la alegría propia de los pueblos moxeños. El domingo se realiza la entrada de las comparsas, donde puede verse disfrazados con motivos nativos y criollos, siempre evocativos de la naturaleza del llano.

El mismo día los trinitarios acostumbran jugar con agua, harina coloreada con tintas, serpentinas, papel picado y talco perfumado. En cada sitio la comitiva se engrosa con el paso de los días: el carnaval llega a todas partes. Acompañan esta peregrinación, numerosas bombillas y orquestas.

Las bombillas están formadas por una caja, un bombo y una flauta; las orquestas por mandolinas, guitarras, y flautas, violines, concertinas y acordeones. Se baila carnavalitos, machicas, zambas y taquiraris.

En el área rural del Beni, el Carnaval se celebra en el rancho, a donde llegan las gentes en carretón adornado también con flores, a caballo, o en bueyes también enflorados. Luego, pasados los bailes y libaciones, la caravana visita otros ranchos.

La costumbre de "enterrar" el Carnaval, en Trinidad se efectúa el miércoles por la tarde. El centro de la despedida es la plaza Ballivián, donde hasta 1932, una persona solía disfrazarse de negro, portando un gran muñeco que representaba el Carnaval difunto. Las comparsas seguían al disfrazado hasta las cercanías del cementerio, donde el muñeco era enterrado. Este desfile se efectuaba al son de una melodía fúnebre llamada Atatango.

 CARNAVAL DE POTOSÍ

Una de las tradiciones más arraigadas en Potosí es, sin duda, la famosa "ch'alla del martes de carnaval". Ese día las "cancha-pampas", los socavones mineros, los ingenios para la molienda de minerales, viviendas particulares, al igual que las casas de hacienda, terrenos de cultivo, movilidades de transporte y todo cuanto se ha adquirido reciben el enflorecimiento o alegoría, como un reconocimiento al poder espiritual de la Pachamama.

Se dice que, si la casa, la mina o los objetos propios de cada familia, no reciben la ch'alla, con el convite y del tradicional ponche potosino, seguro no tendrá la gracia o favor que ofrece el espíritu de la madre tierra.

Había también la costumbre de realizar la wilancha (sacrificar) a la llama y la alpaca, con cuya sangre regaban las puertas de sus casas, las bocaminas, los ingenios y todo lugar de trabajo, pidiendo a la Pachamama properidad en la cosecha, el comercio, en la mina y salud.

Para el carnaval aparecen diversos trabajos de artesanía, como ser: figurines de papel y paja brava, las banderitas de papel a todo color; luego, las canastillas del mismo material, junto a las cenefas, rosones, pelotillas de papel, cadenillas, banderillas en hilo y paja, estrellas de papel estañado, bolsitas de color, payasos de papel, pepinos, negras, herrajes, abanicos, campanas a color y otros figuines trabajados en papel seda que representan a ciertos animales propios del lugar.

Aquí, no podemos dejar de mencionar aquellos trabajos artísticos en papel a color, en forma de cholitas potosinas, artísticos diablillos, mariposas, condorcillos, llamas con cargamento, figuras humanas representando a los nativos de una otra provincia de Potosí, así como chiriguanos y otros lugareños de las selvas bolivianas.

A toda esta artesanía trabajada en papel, se añade las distintas clases de florecillas de campo, tales como la pampa-tika, flor ramosa, altea, flor zapatilla, amor seco, rumisa, chajramistura, sunchutika, flor saliva de la Virgen, tantana, tani-tani, flor mixtura silvestre, rosas deshojadas y las hojas largas de maizal, llamadas "atis".

En cierta forma, los carnavales potosinos, motivaron en tiempos lejanos, cantar coplas o los "Takipanacus" de las diversas comunidades rurales.

 CARNAVAL DE PANDO

El carnaval de Pando reune las raíces de los numerosos grupos que llegaron aquí desde diversas partes del mundo: del lejano oriente, del oriente medio, de Europa, los afro-portugueses, los altiplánicos bolivianos y naturalmente los dueños de casa: araonas, pacahuaras, chácobos, esse ejjas, yaminahuas y otros.

Las dos últimas "entradas de carnaval" son en el mejor ejemplo de la característica cosmopolita de Cobija: comparsas imitadoras de la "escolas do samba", saltarines pachangueros de los ritmos tropicales y los seguidores del carnaval oriental, el taquirari y la saya.

Y en medio del ritmo se aprecia la belleza de las reinas con vestimentas y rasgos del medio oriente. Parecen más bien aquellas atractivas bailarinas de la danza del vientre.

Para completar el cuadro, los descendientes de los inmigrantes del lejano oriente: japoneses y chinos, no se quedan atrás con sus atractivos colores amarillos y rojos y al ritmo de cualquier compás.

Las expresiones locales también han comenzado a tomar cuerpo, luego de que algunos investigadores y antropólogos confirmaron que los grupos amazónicos originarios eran muy adictos a las fiestas: los danzarines con trajes de corteza de árboles son un verdadero atractivo.

Muchas de esas manifestaciones nativas estuvieron a punto de desaparecer por la persecución y casi exterminio de los grupos originarios. Ahora las organizaciones que agrupan estos pueblos han comenzado a recuperar sus raíces culturales y entre ellas, de las fiestas y bailes.

El colorido y la alegría parecieron completarse con la saya, que ahora ha invadido también las vecinas poblaciones brasileñas: las polleras largas y cortas y los atléticos saltos de los bailarines le han dado al carnaval amazónico un nuevo impulso.

 

 

¿Cuáles son los alcaldes y gobernadores actuales de los 9 departamentos de Bolivia? Actualizado 2025

ALCALDES Y GOBERNADORES DE LOS 9 DEPARTAMENTOS
DE BOLIVIA (ACTUALIZADO A 2025)

 

GOBERNADORES

La Paz              Santos Quispe Quispe

Santa Cruz       Mario Joaquín Aguilera Cirbián (en suplencia de Luis Fernando Camacho) Desde el 26 de enero de 2024

Cochabamba   Humberto Sánchez Sánchez

Chuquisaca     Damián Condori Herrera

Tarija              Óscar Montes Barzón

Pando              Regis Germán Richter Alencar

Beni                 José Alejandro Unzueta Shiriqui

Potosí              Jhonny Óscar Mamani Gutiérrez

Oruro              Johnny Franklin Vedia Rodríguez

 

ALCALDES

La Paz              Iván Arias Durán (La Paz)

Eva                  Copa Murga (El Alto)

Santa Cruz       Jhonny Fernández Saucedo (Santa Cruz de la Sierra)

Cochabamba   Manfred Reyes Villa Bacigalupi (Cochabamba)

Chuquisaca     Enrique Leaño (Sucre)

Tarija              Johnny Torres (Tarija)

Pando              Ana Lucía Reis (Cobija)

Beni                 Cristhian Miguel Cámara Arratia (Trinidad)

Potosí              Jhonny Llally Huata (Potosí)

Oruro              Adhemar Willcarani Morales (Oruro)

 

lunes, 24 de abril de 2023

Día del trabajo. Resumen super corto, corto, medio y largo

Texto Super corto

DÍA DEL TRABAJO, 1ro DE MAYO

El Día del Trabajo es una festividad que se celebra el 1 de mayo en muchos países del mundo para reconocer y honrar la labor de los trabajadores. Esta fecha tiene su origen en las luchas obreras del siglo XIX y es un día para reflexionar sobre los derechos laborales y la importancia del trabajo en la sociedad. 


Texto Corto

DÍA DEL TRABAJO, 1ro DE MAYO

El Día del Trabajo es una celebración internacional que se lleva a cabo el 1 de mayo en muchos países del mundo. Esta festividad tiene sus raíces en las luchas obreras del siglo XIX y fue instaurada para honrar y reconocer la importancia del trabajo en la sociedad. La fecha se convirtió en un símbolo de la lucha por los derechos laborales y la justicia social, y se utiliza para reflexionar sobre temas como la protección de los trabajadores, las condiciones laborales, los salarios justos y la igualdad en el empleo. En resumen, el Día del Trabajo es una fecha significativa para reconocer la contribución de los trabajadores al bienestar económico y social de la sociedad.


Texto Medio

DÍA DEL TRABAJO, 1ro DE MAYO

El Día del Trabajo es una festividad internacional que se celebra el 1 de mayo en muchos países del mundo. Esta fecha tiene sus orígenes en las luchas obreras del siglo XIX, cuando trabajadores de diferentes partes del mundo exigían mejores condiciones laborales, una jornada laboral más corta y salarios más justos. El primer Día del Trabajo se celebró en Chicago, Estados Unidos, en 1886, donde los trabajadores iniciaron una huelga para conseguir una jornada laboral de ocho horas.

A lo largo del tiempo, el Día del Trabajo se ha convertido en un símbolo de la lucha por los derechos laborales y la justicia social. Se utiliza para reflexionar sobre temas como la protección de los trabajadores, la igualdad en el empleo, la seguridad laboral y la equidad de género. Además, es una oportunidad para reconocer y honrar la importante contribución de los trabajadores al bienestar económico y social de la sociedad.

El Día del Trabajo es una fecha significativa que nos recuerda la importancia de proteger los derechos de los trabajadores y trabajar hacia una sociedad más justa y equitativa.


Texto Largo

DÍA DEL TRABAJO, 1ro DE MAYO

El origen del Día del Trabajo
El Día del Trabajo se remonta al siglo XIX, una época en la que los trabajadores de todo el mundo se unieron para exigir mejores condiciones laborales. En 1886, en la ciudad de Chicago, Estados Unidos, los trabajadores iniciaron una huelga para exigir una jornada laboral de ocho horas. Tras varios días de manifestaciones, el 4 de mayo estalló un enfrentamiento entre los trabajadores y la policía, conocido como la Revuelta de Haymarket, que terminó con la muerte de varios trabajadores y policías.

Tras la revuelta, los trabajadores continuaron luchando por sus derechos y en 1889, durante el Congreso Internacional de Trabajadores en París, se declaró el 1 de mayo como el Día Internacional de los Trabajadores en honor a los trabajadores que lucharon por una jornada laboral más corta.

La celebración del Día del Trabajo en la actualidad
Hoy en día, el Día del Trabajo se celebra en muchos países del mundo. En algunos lugares, se trata de una festividad oficial en la que los trabajadores tienen el día libre, mientras que en otros es una ocasión para hacer manifestaciones y reivindicaciones laborales.

En muchos lugares, el Día del Trabajo se celebra con desfiles y manifestaciones. Los sindicatos y las organizaciones de trabajadores suelen organizar estos eventos para reivindicar derechos laborales y hacer un llamado a la justicia social.

La importancia del Día del Trabajo
El Día del Trabajo es una fecha importante para reflexionar sobre la importancia del trabajo en la sociedad y reconocer la contribución de los trabajadores al bienestar económico y social. Además, es una oportunidad para abogar por los derechos de los trabajadores, como la igualdad en el empleo, la seguridad laboral y los salarios justos.

En muchos lugares, el Día del Trabajo también se utiliza para reflexionar sobre la importancia del equilibrio entre la vida laboral y personal. En la actualidad, muchas personas trabajan largas horas y experimentan estrés y agotamiento, lo que puede afectar su salud física y mental. Por ello, es importante trabajar hacia una sociedad en la que los trabajadores tengan un equilibrio saludable entre su trabajo y su vida personal.

Conclusión
En resumen, el Día del Trabajo es una fecha significativa que nos recuerda la importancia de proteger los derechos de los trabajadores y trabajar hacia una sociedad más justa y equitativa. Es una oportunidad para reflexionar sobre los derechos laborales y reconocer la importante contribución de los trabajadores al bienestar económico y social de la sociedad.